Con el fin de evaluar los efectos y riesgos del medioambiente en la salud pública, el seminario “Medioambiente, Cáncer y Microbioma: Perspectivas Interdisciplinarias desde Puerto Rico” reunió a expertos en dichos temas para examinar las interconexiones entre el medioambiente, las disparidades en el cáncer y el microbioma, destacando las oportunidades para la acción colaborativa entre disciplinas.
Los centros del Recinto de Ciencias Médicas de la Universidad de Puerto Rico (RCM-UPR), del Centro Comprensivo de Cáncer, CARIB-CARES, CPHE y el Centro de Ciencias del Microbioma de Puerto Rico de la Escuela de Medicina, establecieron un marco común para la colaboración interdisciplinaria que abordó el impacto en la salud por la contaminación y riesgos climáticos, las estrategias de prevención del cáncer después del huracán María, la integración del muestreo ambiental con los resultados de los pacientes y la resiliencia regional frente a exposiciones naturales y humanas, como el polvo del Sahara y la contaminación. Además, ofrecieron presentaciones sobre las disparidades en la salud relacionadas con el cáncer y el papel emergente del microbioma en la salud y en dicha enfermedad.
“En un mundo interconectado, la salud humana no se limita a los factores genéticos y al estilo de vida, sino que también está profundamente influenciada por el medioambiente. La investigación interdisciplinaria en torno a la relación entre el cáncer, el microbioma y los factores ambientales es esencial para comprender y mitigar los impactos de nuestro entorno en la salud. En Puerto Rico, donde la exposición a elementos únicos del ambiente tiene implicaciones significativas, debemos priorizar estudios que no solo revelen los mecanismos biológicos, sino que también ofrezcan soluciones prácticas para proteger a nuestra población. El conocimiento es la clave para transformar el bienestar colectivo”, manifestó la rectora del RCM-UPR, Dra. Myrna L. Quiñones Feliciano.
La directora del Departamento de Microbiología y profesora de la Escuela de Medicina del RCM-UPR, Dra. Filipa Godoy-Vitorino, quien es además la investigadora principal del Centro de Ciencias del Microbioma de Puerto Rico (COBRE), indicó: “Este meet-up pretende fomentar la colaboración entre científicos y miembros de la comunidad, subrayando la urgencia de abordar los determinantes ambientales del cáncer y reconociendo el microbioma como un mediador clave de la salud. Este espacio de diálogo y colaboración busca sentar las bases para investigaciones conjuntas y futuras iniciativas destinadas a mejorar los resultados de salud en Puerto Rico”.
El foro, que se llevó a cabo en el Edificio de Ciencias Moleculares de la UPR, incluyó una conferencia sobre la calidad del aire, el COVID y la influenza, y el resultado de los pacientes, ofrecido por el Dr. Benjamín Bolaños, quien es catedrático en el Departamento de Microbiología del RCM-UPR, reconocido por ser experto en micología y aerobiología ambiental.
Las presentaciones de los múltiples centros de investigación incluyeron a los siguientes expertos:
· Dra. Ana Patricia Ortiz – profesora e investigadora en la Escuela Graduada de Salud Pública del RCM-UPR, donde dirige el Programa de Epidemiología, y es Investigadora Principal de CARIB-CARES. También es Directora Asociada del Programa de Control de Cáncer y Ciencias Poblacionales del Centro Comprensivo de Cáncer. Su presentación informó sobre los eventos atmosféricos extremos y su impacto en la continuidad de control de cáncer. Es investigadora principal de CARIB-CARES (NIH, NCI).
· Dr. Pablo Méndez Lázaro – geógrafo y científico ambiental, profesor en la Escuela Graduada de Salud Pública del RCM-UPR. Presentó sobre el tema de exposición ambiental, como el polvo del Sahara y la calidad del aire. Es investigador principal de CARIB-CARES (NIH, NCI).
· Dra. Vivian Colón López – profesora en la Escuela Graduada de Salud Pública del RCM-UPR y científica del Centro Comprensivo de Cáncer. La experta comunicó sobre el riesgo de cáncer en la población hispana. La Dra. Colón es la investigadora principal del COBRE CPCHE.
· Dra. Filipa Godoy-Vitorino – profesora, investigadora y directora del Departamento de Microbiología de la Escuela de Medicina del RCM-UPR. Su presentación informó los nuevos hallazgos sobre el microbioma en Puerto Rico. Además, es la investigadora principal del Centro de Ciencias de Microbioma de Puerto Rico (COBRE-PR CMS).
· Dr. Abel Baerga Ortiz – químico y profesor catedrático del Departamento de Bioquímica de la Escuela de Medicina del RCM-UPR e Investigador Principal del Centro COBRE CPCHE, quien moderó el panel de clausura: “Integración y Proyecciones a Futuro”. El Dr. Baerga es también el director del Centro para la Biodiversidad y Bioprospección Tropical de Puerto Rico (Fideicomiso de Ciencias, Tecnología e Investigación de Puerto Rico).











