SAN JUAN – A pesar del panorama económico incierto, el comercio electrónico en Puerto Rico mantiene su solidez con más de 1.5 millones de personas realizando compras en línea, según el Puerto Rico Digital Trends Study 2025, presentado recientemente por la Asociación de Ejecutivos de Ventas y Mercadeo de Puerto Rico (SME). El estudio, comisionado a la firma Estudios Técnicos Inc., destaca también el creciente rol de las redes sociales en influir decisiones de compra, así como una notable adopción de herramientas de inteligencia artificial y un uso intensivo del celular para actividades digitales diarias. Este informe forma parte del SME Digital & Innovation Forum y ofrece una visión integral de los hábitos y tendencias digitales de los puertorriqueños desde 2005.

eCommerce y economía digital

Aunque se reporta una leve desaceleración en comparación con años anteriores, el comercio electrónico se mantiene robusto: 56.5% de los usuarios compró online en 2025. El estimado de compras en línea a través de los distintos canales que conforma el eCommerce – compra de productos y servicios ya sea para que lleguen al hogar, por correo, buscarlos en el establecimiento o a través de apps – asciende a $1,823 millones a base de un gasto mediano anual de $1,200 por persona. Los productos más adquiridos fueron ropa, electrónicos, artículos de higiene y belleza.

Otro segmento importante de eCommerce es el mercado de servicios, donde 57.4% de los usuarios utilizan plataformas on-demand, destacándose las de transferencia de dinero. Seguido por el mercado de suscripciones con un 44.1% de los encuestados que tiene al menos una suscripción digital paga de un servicio de contenido como música o video, lo cual se estima en $355 millones anuales para Puerto Rico.

Redes sociales: canal clave de influencia y compras

Con una penetración de Internet del 93% entre la población de 12 años o más – lo que representa aproximadamente 2.69 millones de personas -, Puerto Rico consolida su integración al ecosistema digital.

Las redes sociales se han convertido en uno de los espacios más relevantes para los consumidores locales al 9 de cada 10 contar con al menos una red social, siendo Facebook, YouTube, Instagram y TikTok las más utilizadas. TikTok mostró un crecimiento relevante tanto en penetración como en influencia para decisiones de compra.

Además de ser un espacio de conexión y entretenimiento, las redes juegan un papel importante en la actividad comercial, el estudio revela que 17% de los usuarios ha comprado directamente desde redes sociales como Facebook, Instagram o TikTok. Se observa que el video es un factor determinante para el 60% de estos compradores, y 52% considera las reseñas y recomendaciones clave para tomar decisiones de compra.

El estudio estima que más de 228 mil personas realizaron una compra influenciada por publicidad digital en los 30 días previos al estudio, siendo ropa, alimentos y electrónicos las categorías principales. “El medio principal dónde vieron el anuncio que les indujo a comprar son las redes sociales, seguido por buscadores y creadores de contenido o influencers,” añadió Anitza M. Cox, directora de análisis y política pública de Estudios Técnicos.

Influencers y creadores de contenido con gran peso en decisiones

El 56% de los usuarios en redes sigue a influencers o creadores de contenido, lo que representa un incremento vs 2024 (53%) Los temas más seguidos son: Entretenimiento y comedia (36.1%); Música (18%); Turismo, viajes y gastronomía (11.1%); Deportes (10.7%); Periodismo y noticias (10.1%)

Las personalidades que estos usuarios indican que no podrían dejar de seguir – porque les encantan sus comentarios, consejos o recomendaciones – son Molusco, Chente y Jay.  Se destacan además por categoría:

  • Entretenimiento y comedia: Molusco (32%), Chente Ydrach (25.3%), La Burbu (5.3%), Raymond Arrieta (4.9%) y Daniel El Travieso (3.0%).
  • Música, cantantes, DJ y productores: Bad Bunny (23%), Jay Wheeler (9.3%), Anuel AA (7.9%), Rauw Alejandro (7.3%) y Daddy Yankee (6.6%)
  • Deportes: DePlaymaker (9%), Francisco Lindor (6.7%), José Juan Barea (5.6%), BSN (3.3%) y EasySplash (3.3%) y Carlos Arroyo (3.3%)
  • Periodistas: Jay Fonseca (46%), Normando Valentín (7.1%), Alexandra Lúgaro (4.7%), Ada Monzón (3.5%), Julio Rivera Saniel (3.5%), Debora Martorell (2.4%) y Rubén Sánchez (2.4%)
  • Comentarista de Política y noticias: Jay Fonseca (42%), Molusco (23.7%), Eliezer Molina (6.8%) y Chente Ydrach (5.1%)
  • Figuras de la Política: Eliezer Molina (24%), Jay Fonseca (22.6%), Jennifer González (11.3%), Juan Dalmau (7.5%), Alexandra Lúgaro (3.8%) y Molusco (3.8%)
  • Turismo, Viaje y Gastronomía: Besito Pintao (9%), Mochileando (5.4%), Turisteando PR (5.4%), Chef Piñeiro (4.3%) y Diary of Trips (3.2%)
  • Belleza: Candylover (9%), Adriana Filomeno (6.1%), Jesaelis Ayala (4.5%), Jessica Judith (4.5%), Mariana Braids (3%) y Danila Vasallo (3%)
  • Gamers o expertos en juegos: Alondra Michelle (9%), Esquimalito (9%), El Giga (7%), Hambo PR (4.7%) y RDJavi (4.7%)
Anitza M. Cox, directora de análisis y política pública de Estudios Técnicos.

Medios digitales más visitados: variedad de formatos

Según los datos del estudio, estos son los medios más visitados en los últimos 30 días, agrupados por categoría:

  • Medios locales de prensa y noticias con presencia en Internet: Primera Hora – 46.1%; El Nuevo Día – 41.7%; El Vocero – 36.6%; Metro Puerto Rico – 29.3%
  • Medios independientes (digital only): Molusco TV – 44.0%; Jay Fonseca – 38.9%; Chente – 27.2%; Burbu TV – 15.4%; Playmaker – 10.4%
  • Top 10: Medios locales de TV y radio con presencia en Internet:tv – 38.7%; TelemundoPR.com – 34.1%; LaMega.fm – 16.8%; TeleOnce.com – 15.7%; LaNueva94.lamusica.com y FidelityPR.com – 13.8%; Salsoul.com – 13.4%; NotiUno.com – 8.5%; LAX.fm – 8.1%; RadioIsla.tv – 7.4%
  • Medios exclusivos de Internet: NotiCel – 26.7%; El Calce – 7.4%; Sin Comillas – 3.2%; News is my Business – 1.8%
  • Medios de periodismo independiente: Centro de Periodismo Investigativo (CPI) – 4.6%; EyBoricua – 3.7%; En Blanco y Negro – 3.5%; Bonita Radio – 1.6%; Marea Ecologista – 0.7%
  • Medios de entretenimiento y estilo de vida: Platea – 3.5%; Merodea – 3.0%; PuertoRicoEats – 2.5%; SpotInPR – 1.6%

Uso intensivo del celular y mayor tiempo en línea

Aun cuando se han diversificados los canales a través de los cuales los consumidores acceden los medios digitales (registrándose un aumento significativo en Smart TV), el teléfono móvil sigue siendo el principal dispositivo de conexión, con un 98% de penetración entre usuarios digitales. En línea con el incremento en actividades que realizan en línea y la importancia cada canal, en promedio, los usuarios pasan 5.1 horas diarias conectados desde su celular, siendo la Generación Z la que más tiempo invierte con 7.1 horas por día.

Podcasts

 

Los podcasts continúan ganando popularidad, con un 27% de los encuestados escuchando este formato en el mes previo al estudio. Figuras como Jay Fonseca, Molusco y Chente Ydrach se posicionan como líderes en la generación de contenido con alto nivel de engagement.

Inteligencia artificial: más uso, más cuestionamientos

El 46.2% de los usuarios ha utilizado herramientas de inteligencia artificial, con ChatGPT como el sistema más citado. Las razones principales de uso incluyen: Estudios y aprendizaje (47.9%); Curiosidad (16%); Desarrollo personal y entretenimiento (alrededor de 10%).
“Sólo un 2.3% paga por algún sistema de IA, lo que sugiere que el consumo sigue siendo exploratorio y gratuito,” añadió Cox.

 

Los resultados del estudio están disponibles a través de un visualizador interactivo que permite analizar datos por edad, género, ingreso y región. Esta herramienta es de gran valor para profesionales del mercadeo, creadores de contenido, medios y empresas que buscan entender las dinámicas digitales más relevantes del país.

El estudio comisionado a la firma de Estudios Técnicos por SME, y que por los pasados 20 años ha medido las tendencias en medios digitales y comportamientos de los usuarios de Internet entre personas 12+ años en la Isla, incluyó una muestra de 1,000 personas, representativa de la población puertorriqueña. El Digital Trends Study se llevó a cabo entre los meses de abril y mayo a través de encuestas personales en los hogares a nivel isla, representativas de la población de Puerto Rico por edad, género, nivel de ingreso y región. El estudio está disponible para la venta a través de la Asociación de Ejecutivos de Ventas y Mercadeo de Puerto Rico, SME, visitando www.smepr.org o digital.smepr.org.