SAN JUAN – La Comisión de Salud del Senado, presidida por el senador Juan Oscar Morales, continuó hoy sus trabajos investigativos sobre la política pública de salud en la isla, enfocándose específicamente en la situación de los exámenes médicos y autorizaciones para pacientes diagnosticados con Hepatitis C. La vista pública, parte de la Resolución del Senado 107, que expuso las significativas barreras que enfrentan tanto los laboratorios clínicos como los pacientes.

“La R. del S. 107 es una herramienta esencial que nos permite seguir profundizando en la fiscalización de los servicios de salud en Puerto Rico. Continuamos comprometidos con investigar a fondo cada aspecto de la política pública, especialmente en lo que respecta a la situación de los exámenes médicos y las autorizaciones para pacientes diagnosticados con Hepatitis C. Es nuestra prioridad asegurar que cada puertorriqueño reciba la atención y los servicios que merece, sin obstáculos innecesarios que comprometan su bienestar”, aseguró el senador Juan Oscar Morales.

El Departamento de Salud de Puerto Rico destacó sus esfuerzos para combatir la Hepatitis C a través del Plan Operacional de Eliminación de Hepatitis Virales (POEHVPR). Este plan establece cinco metas fundamentales:

  • Prevenir nuevas infecciones de hepatitis virales y promover el acceso a servicios de salud para personas con hepatitis virales en Puerto Rico.
  • Optimizar los resultados de salud para los residentes de Puerto Rico con diagnóstico positivo de hepatitis virales.
  • Reducir las desigualdades de salud relacionadas con las hepatitis virales en Puerto Rico.
  • Fortalecer la vigilancia epidemiológica de las Hepatitis Virales en Puerto Rico.
  • Lograr esfuerzos integrados y coordinados entre todos los socios y grupos de interés para abordar la epidemia de hepatitis viral en Puerto Rico.

Asimismo, la Asociación IPA (AIPA) resaltó la necesidad de establecer un modelo de financiamiento sostenido que libere a los proveedores clínicos del peso financiero de los tratamientos cubiertos por el sistema público. Destacaron además la importancia de continuar la atención de la población correccional.

En tanto, la Administración de Seguros de Salud (ASES), reconoció que la eliminación de la Hepatitis C en Puerto Rico es un objetivo alcanzable si se trabaja en el fortalecimiento de la política pública con acciones afirmativas, sostenidas y centradas en el paciente. Resaltaron que la ASES ha liderado cambios sustanciales en la reglamentación, cobertura y coordinación interagencial, lo que ha permitido ampliar el acceso a pruebas, tratamientos y curación, incluyendo la activación de una cubierta especial sin barreras administrativas ni económicas para los beneficiarios del Plan Vital. Sin embargo, reconocieron que persisten retos que deben ser atendidos con urgencia.

Por otro lado, la organización VOCESpr expresó la necesidad de revisar los criterios de reembolso de pruebas confirmatorias; establecer protocolos clínicos uniformes por el sistema público de salud; adoptar y financiar la figura del navegador comunitario e institucional; establecer líneas de financiamiento recurrente para la infraestructura comunitaria de apoyo; definir metas nacionales con indicadores de cumplimiento vinculantes para agencias y aseguradoras; desarrollar un plan nacional de educación clínica continua sobre Hepatitis C y asegurar interoperabilidad entre sistemas de información. Reiteraron que estas necesidades requieren planificación cuidadosa, conocimiento técnico especializado y sensibilidad ante las realidades de las poblaciones vulnerables.

Durante la sesión, la Asociación de Laboratorios Clínicos de Puerto Rico presentó un panorama alarmante, ya que, según surge de la ponencia, las tarifas de reembolso para las pruebas de Hepatitis C por parte de las aseguradoras del Plan de Salud del Gobierno (Plan Vital) son inadecuadas y están muy por debajo del costo real de las pruebas. Según la Asociación, las tarifas actuales del Plan Vital cubren solo el 45.3% de los costos para las pruebas de anticuerpos y apenas el 26.7% para las pruebas de PCR ARN.

Un análisis comparativo reveló que los laboratorios pierden $15.58 por cada prueba de anticuerpos y $123.66 por cada prueba de PCR RNA bajo las tarifas actuales de Vital. En contraste, las aseguradoras en el segmento comercial pagan 2.2 a 2.3 veces más por estas mismas pruebas.

Ante los hallazgos que reveló el proceso investigativo realizado mediante la vista pública, el senador Juan Oscar Morales afirmó que “es inaceptable que los pacientes con Hepatitis C enfrenten barreras de acceso a pruebas diagnósticas y de monitoreo esenciales debido a tarifas de reembolso que no cubren los costos reales. La salud de nuestros ciudadanos no puede ser un asunto de contabilidad. Desde la Comisión de Salud, nos comprometemos a trabajar en soluciones que garanticen que todos los puertorriqueños tengan acceso equitativo a la atención médica que necesitan, especialmente aquellos que luchan contra la Hepatitis C”.

Otro aspecto que se abordó durante la vista pública, fue la urgencia de establecer atención al virus de Hepatitis C en las instituciones correccionales. Se resaltó que este asunto ha comenzado a ocupar un lugar prioritario en la agenda gubernamental actual. Entre los avances destacados, se encuentra el compromiso oficial del gobierno; la asignación presupuestaria e inicios de esfuerzos diagnósticos. La organización VOCESpr destacó que más allá de ser un asunto de salud pública, es un asunto de derechos humanos.

La Comisión de Salud del Senado continuará evaluando esta situación crítica con el objetivo de encontrar soluciones que garanticen que todos los pacientes con Hepatitis C en Puerto Rico tengan acceso equitativo a las pruebas diagnósticas y de monitoreo necesarias.